Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones óptimas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un rango de dos litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado practica la potencial de manejar este procedimiento para prevenir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay varios técnicas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un ejercicio concreto que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal procurando conservar el cuerpo equilibrado, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de manera inapropiada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto común es pretender forzar el acción del vientre o las costillas. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la sección elevada del pecho y otra en la región baja, inhala por la boca y nota cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser mas info liberado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *